dimarts, 7 de juny del 2011

El ‘boom’ de las redes sociales o la nueva fiebre del oro puntocom | diarioabierto

Como en todo, siempre hay especulación, algo de snobbismo e inversores que llegan tarde y pagan precios excesivos."


¿Puede seguir creciendo un proyecto en internet a un ritmo equivalente a multiplicarse por 30 en 3 años?Vivimos el boom de las redes sociales, tanto por su omnipresencia social como por su sonoro desembarco en las bolsas de medio mundo. La explosiva colocación de LinkedIn en los mercados, la valoración creciente de Facebook, el éxito de las colocaciones de las redes sociales asiáticas y la consolidación de Twitter nos conducen a una pregunta: ¿es consistente este huracán o volvemos a fenómenos similares a la burbuja puntocom de 2000? La respuesta parece clara: no es una mera burbuja, son empresas sólidas en general en un mercado con expectativas difíciles de calibrar. Ahora bien, como siempre hay especulación, algo de snobbismo e inversores que llegan tarde y pagan precios excesivos.
El uso de las redes sociales en la primavera árabe, en el movimiento 15M, del que ha sido vehículo de articulación, y las enormes valoraciones alcanzadas en las recientes salidas a bolsa o procesos de capitalización han puesto en el punto de mira el fenómeno de las redes sociales. Muchas voces se han levantado advirtiendo de una nueva burbuja como la acaecida a finales de los noventa, donde se pusieron en evidencia las contradicciones y excesos de los mercados cuando son fruto de una expectativa irracional y de la especulación feroz.
Ahora se vive una situación que pudiera ser similar. Asistimos a la entrada en bolsa de los grandes operadores de los social media con valoraciones de vértigo y subidas en el parqué también exponenciales. LinkedIn debutó en Wall Street valorado en 4.000 millones de dólares y además logró sustanciales subidas los primeros días. Facebook vale, según la última ronda de financiación que ha llevado a cabo, unos 80.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, se constataba hace unos meses que el valor de You Tube, el famoso portal de videos por el que Google pago tres veces su valor objetivo (1.650 millones de dólares), a pesar de crecer exponencialmente en usuarios, no lo ha hecho en cuanto a valor de empresa. Una música muy parecida a la de los noventa, cuando se pagaban cifras astronómicas por empresas con mucho potencial pero sin ingresos y, sobre todo, sin un modelo de negocio claro y eficaz.
“Las empresas que están saliendo a bolsa, como LinkedIn, son sólidas, de larga trayectoria en este campo”, afirma el profesor de IESE, Enrique Dans. “LinkedIn lleva 10 años en el mercado, gana dinero desde hace dos y cuenta con tres líneas de ingresos en paralelo. Facebook cuenta con más de 600 millones de usuarios, y es rentable”, añade. “Es verdad que a la hora de valorar se usan multiplicadores elevados sobre sus ingresos, pero es que desde 2007 Facebook es una plataforma de aplicaciones sociales, sobre la cual se puede generar distintas fuentes de ingresos todavía no computados, como el comercio electrónico, la moneda virtual que ha puesto en circulación, los llamados Facebooks Credits, o la publicidad segmentada de Facebook Places. En los noventa se hablaba de pura expectativa, ahora hay realidades y además las empresas son prudentes a la hora de gestionar el gasto”, explica Dans.
Además, la presencia casi universal conseguida, sus masas críticas, y su posición transversal hacen difícil que puedan surgir competidores similares, añade el profesor. “No ocurre lo mismo en los nichos verticales, donde pueden aparecer infinitos operadores”.
Para el experto en redes sociales, Josep Salvatella, socio de la consultora Roca&Salvatella, estamos inmersos en un proceso de adopción masiva de nuevas formas de relacionarnos y comunicarnos basadas en una realidad que no tiene nada de burbuja, la realidad digital. “Esta capa digital que completa y complementa la realidad está generando ilusiones y expectativas de todo tipo que podrían ser la base de una nueva burbuja”. Pero Salvatella afirma que todavía es pronto para saberlo. “Hay algunos indicios preocupantes. El valor de LinkedIn en su estreno en bolsa subió un 109%. LinkedIn vale alrededor de 30 veces su facturación y unas 400 veces su beneficio neto. El valor de Facebook está entre 130 y 140 veces su beneficio neto de 2010.
Las dinámicas especulativas son parecidas a las del 2000 y pueden llevar a una sobrevaloración excesiva de proyectos que, teniendo un buen modelo de negocio no valen lo que se está pagando por ellos”.
Según este consultor, la clave está en el proceso de sustitución de capital especulativo por capital productivo. Si estas compañías crecen lo rápido que se espera deberían ser capaces de sustituir ese capital especulativo por capital productivo que consolide sus modelos de negocio. “Si esa sustitución no se produce, hablaremos de que la burbuja ha explotado”.
Pepe Cerezo, analista de internet y autor del blog que lleva su nombre, sostiene que la situación actual dista mucho de la de marzo del 2000. Mientras que en el año 1999 se produjeron 308 salidas a bolsa de empresas tecnológicas, casi el 50% de las colocaciones de ese año, durante el pasado 2010 fueron sólo 20. La diferencia respecto a burbujas anteriores según los expertos es que ésta afecta a unas pocas y segmentadas empresas que ya presentan una estructura profesionalizada, grandes audiencias un modelo de negocio real. No hay que confundir sobrevaloracion de algunas salidas a bolsa, que el tiempo pondrá en su lugar, con una burbuja.
Cerezo recuerda que durante los 11 años que han trascurrido desde el estallido de la burbuja su sombra ha estado presente en cada movimiento empresarial relevante en el ámbito de Internet. “En el capitalismo de ficción en el que nos movemos las burbujas son como algunas estrellas, sólo nos damos cuentan de su existencia cuando ya han estallado”. Para este analista, será decisivo el papel de los reguladores para que no ocurra lo que sucedió en 2001.

Doctor Fum, la primera aplicación para iPhone para dejar de fumar

El producto se lanza al mercado hoy: 31 de mayo de 2011, Día Mundial sin Tabaco.
Doctor Fum es la primera aplicación para iPhone (se está preparando la versión para Blackberry) para dejar de fumar.
Creada por un equipo de médicos especializados en adicciones con más de 25 años de experiencia, es el primer tratamiento médico con base científica adaptado a su teléfono. Dr. Fum es la personificación de este equipo de profesionales que le acompañará diariamente, le aconsejará y le animará para que consiga su objetivo. Dr Fum se convertirá en un amigo para usted.

A diferencia de la hipnosis, la homeopatía u otros tratamientos alternativos, el tratamiento se basa en la Reducción Gradual Asistida(RGA), un método científico que permite reducir paulatinamente el número de receptores nicotínicos, al mismo tiempo en el que se aprenden estrategias para superar los momentos difíciles, con el apoyo constante del Dr. Fum.
Se presenta en forma de juego interactivo, pero no es un juego. Durante el tratamiento deberá superar ocho pruebas, pueden ser necesarios varios intentos para superar alguna. Dr. Fum le acompañará, ayudándole y adaptándose a su ritmo. El día que supere las ocho pruebas será el día “D”, a partir de entonces ya no fumará, habrá descubierto como disfrutar más de la vida sin humo.
El tratamiento se complementa con medicación no nicotínica (vareniclina o bupropion) ambos aprobados por la FDA como fármacos indicados para dejar de fumar. La medicación no es imprescindible pero sí muy recomendable (consulte a su médico).
En la página web de Doctor Fum (www.doctorfum.com) puede consultar todos los consejos que le ayudarán a superar el tratamiento con éxito.

La SEGO y MSD inician el primer ciclo formativo en Ginecología y Obstetricia a través de videoconferencia

Esta iniciativa, gratuita para miembros de la SEGO y abierta a todos los profesionales, tiene como objetivo colaborar en la formación de los especialistas en Ginecología y Obstetricia de toda España.
El programa consta de 4 módulos en las áreas de la especialidad: Anticoncepción y menopausia, Obstetricia y Ecografía, Endoscopia y Oncología Ginecológica, y Suelo Pélvico."


La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha presentado el primer ciclo de videoconferencias en Ginecología y Obstetricia 2011-2013. Esta propuesta formativa, dirigida a especialistas en Ginecología y Obstetricia de toda España, aprovecha las nuevas tecnologías de la información y será difundida a través del portal de formación médica de MSDwww.univadis.es.
La iniciativa ha sido presentada por el profesor Josep Mª Lailla, actual presidente de la SEGO y por su antecesor en el cargo, José Manuel Bajo Arenas. En su opinión, en la actualidad existe en la profesión una aportación continua de conocimientos novedosos que son difíciles de abarcar por lo que “apostar por la formación online es apostar por el futuro". Ante el continuo cambio de conceptos y las nuevas aportaciones de la especialidad, ambos han manifestado que “esta iniciativa marca el inicio de un proceso que será seguramente el futuro de la docencia y de la formación continuada en nuestra especialidad y en todas”.
Este programa formativo, que se impartirá a lo largo de dos años, consta de cuatro módulos (Anticoncepción y Menopausia, Obstetricia y Ecografía, Endoscopia y Oncología Ginecológica, y Suelo Pélvico) y se desarrollará a través de retransmisiones online y en directo. El Dr. José Manuel Bajo Arenas, explica que “podrán acceder a el todos aquellos profesionales médicos socios de la SEGO además de todos aquellos que soliciten a nuestra sociedad su interés por participar”. Tras las videoconferencias –explica– “se abrirá un chat en el que los especialistas que participen podrán plantear cuestiones de su interés a un coordinador que canalizará sus preguntas al ponente de cada conferencia”.
El objetivo -declara el Dr. Josep Mª Lailla Vicens- es aprovechar los avances tecnológicos y la posibilidad de dar formación a los ginecólogos sin que éstos tenga necesidad de desplazarse. Buscamos –añade- ofrecer un método asequible y fácil al que el profesional tenga acceso cómodamente desde su casa para ponerse al día”.
Para el Dr. Bajo Arenas, “toda mujer de cualquier rincón de España tiene que tener acceso a una obstetricia y a una ginecología de la máxima calidad posible. Para ello, desde la SEGO seguiremos poniendo en marcha acciones de formación continuada para nuestros especialistas, aportándoles guías de actuación, documentos de consenso o protocolos, además de toda clase de documentación actualizada continuamente”.
En opinión del Dr. Lailla Vicens “con este ciclo de videoconferencias la SEGO pretende aportar un programa a través del que se puedan filtrar nuevos conocimientos, mostrarlos y que el profesional pueda recibirlos fácilmente”.
Vía vaginal como forma de administración de fármacos
El primer módulo de esta actividad de formación continuada (Anticoncepción y menopausia), coordinado por el Dr. Ignacio Zapardiel, se impartió el pasado 19 de mayo en el marco del 31 Congreso Nacional de la SEGO. Durante su presentación, Zapardiel agradeció a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y a MSD “el esfuerzo por haber puesto en marcha esta iniciativa” y explicó a los asistentes el contenido y las fechas de celebración de las cinco videoconferencias que integran este primer módulo y que se celebrarán a lo largo de 2011. Zapardiel informó sobre las distintas sesiones, que “se realizarán entre las 14:00 y las 15:00 h –declaró- y estarán compuestas por 30 minutos de ponencia y otros 30 de discusión”. Al finalizar su intervención el coordinador de este primer módulo animó a los asistentes a participar.
La primera videoconferencia, que logró un gran éxito de participación, contó como ponente con la Dra. Paloma Lobo, médico adjunto al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid). La Dra. Lobo aseguró que la vagina es una vía útil para la administración de fármacos ya que “presenta una serie de características que la hacen muy idónea para la administración de fármacos de acción local y sistémica”.
Paloma Lobo explicó que la administración de fármacos por vía vaginal proporciona “una alta eficacia con menos dosis, menor exposición sistémica y pautas cómodas y mensuales”. Además, no se ve afectada por posibles alteraciones gastrointestinales, “lo que favorece el cumplimiento terapéutico”. En este sentido, hizo referencia a la anticoncepción hormonal por vía vaginal como un método “cómodo, mensual, independiente de alteraciones digestivas como vómitos, diarreas o mala absorción, que evita el primer paso hepático y permite una reducción de dosis, con los mismos efectos farmacodinámicos. Se trata de un sistemas de liberación continua que evita fluctuaciones y permite obtener niveles terapéuticos mantenidos”, añadió.
Además, citó el estudio ETN@1, en el que se reflejó que más del 85% de las usuarias consideró que el anillo vaginal es fácil de colocar y retirar.

En su intervención la Dra Lobo también habló sobre aquellos fármacos que pueden prevenir la transmisión vaginal del VIH y que se encuentran en fase de estudio, como anillos vaginales, geles y cremas que la mujer se inserta en la vagina para evitar este contagio. En palabras de la Dra Lobo, “actualmente hay 33 millones de personas infectadas por este virus en el mundo. Más del 50% son mujeres y la vía de transmisión más frecuente es la heterosexual”.
Agenda del Programa Formativo SEGO-MSD en Anticoncepción y Menopausia
16 de junio – (14:00/15:00 h) – Anticoncepción con solo gestágeno. Actualización. Recomendaciones de la OMS, Dr. I. Cristóbal.
21 de septiembre (14:00/15:00h) – Manejo del patrón de sangrado producido con la utilización de MSG. Dr. Iñaki Lete.
20 de octubre (14:00/15:00 h) – Retos en la terapéutica de la Menopausia, Dr. Sánchez Borrego.
17 de noviembre (14:00/15:00 h) – Sequedad vaginal, tratamientos eficaces y seguros. Dra.
Silvia González.
Registro: www.univadis.es

"Sólo el tiempo nos dirá si la blogosfera sanitaria es producto de una moda pasajera o si ha venido para quedarse entre nosotros"

| El curioso caso de la blogosfera sanitaria:

Los ajenos a este mundillo se habrán sentido a la vez confundidos e intrigados: ¿Qué es la blogosfera sanitaria? ¿Existe? ¿Un congreso presencial para una comunidad virtual?
El 17 y 18 de Junio se celebrará en Madrid el Internet y Salud: II Congreso de la Blogosfera Sanitaria, organizado por la Fundación Gaspar Casal y tres blogueros independientes. Los ajenos a este mundillo se habrán sentido a la vez confundidos e intrigados: ¿Qué es la blogosfera sanitaria? ¿Existe? ¿Un congreso presencial para una comunidad virtual?
Un fenómeno contracorriente.

La explosión blogosférica a nivel mundial ocurrió entre los años 2003 y 2006. El número de blogs se duplicaba cada pocos meses. Crecían y se diversificaban los temas y formatos, al tiempo que aumentaba su poder de influencia. El fenómeno adquirió tal proporción que muchos autores atisbaban que se estaba instituyendo una variante incipiente de poder. Sin embargo, poco a poco se fue viendo que en parte se trataba de una nueva burbuja. De hecho, de la euforia se pasó en breve al fatalismo ("la blogosfera ha muerto"). Pero lejos de decrecer, el conjunto universal de bitácoras se ha ido sirviendo de nuevas incorporaciones tecnológicas de la era 2.0 para seguir compartiendo y contando cosas.

Mientras esto pasaba en el mundo, en nuestro país, como siempre, nos incorporamos tarde a la corriente, y más aún en el mundo sanitario. Pocos blogs, desperdigados, inconexos y un tanto inestables fueron dando paso a otros más potentes y cada vez más interrelacionados entre sí. El número de lectores, seguidores y comentaristas fue también creciendo y ésto comenzó a atraer la curiosidad de compañías e instituciones. Pronto surgió la primera gran plataforma médica bloggera (medicablog), a la que se fueron sumando otras (Proyecto NETS de la Fundación Gaspar Casal), al tiempo que el número de bloggers independientes seguía aumentando y con ello su difusión. Quizá el primer intento serio de inventariar nuestra existencia y de categorizar el fenómeno vino de la mano del acuñamiento del término de "blogosfera sanitaria" por parte de e-RAS. Ahora el fenómeno está desbordado: cada semana aparecen nuevos blogs, de temáticas cada vez más especializadas, con una marcada tendencia a agruparse en áreas de afinidad (estudiantes, médicos de familia, enfermeras, documentalistas, etc.). Según la recopilación reciente de Aitor Guitarte (Somos Medicina) somos casi 300 los blogs sanitarios en nuestro país. Ahora bien, ¿existe la blogosfera sanitaria como comunidad global?

Lugares comunes y retos.

Podríamos identificar algunas características comunes en los componentes de la blogosfera sanitaria. Sin embargo, quizá no sean ni tan determinantes ni tan comunes ni tan generalizables a todos los bloggers como para considerar que existe como tal una única blogosfera sanitaria.
Aunque los temas y fines son variados, parece claro que todos buscamos ir más allá de la noticia, aportando detalles y análisis críticos a los problemas del día a día que acechan a la sanidad. Precisamente es la independencia en las formas y en los contenidos y el estar en contacto con el mundo real lo que hace que los discursos sean compartidos por cada día más profesionales, e incluso cada vez más por los ciudadanos. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta afirmación.
Pero la credibilidad no viene sola, sino de la mano de la responsabilidad y de la transparencia, aspectos en los que nos conviene profundizar. Conjugar adecuadamente ambos compromisos con la frescura y el vigor de los blogs es uno de los retos del futuro. Asímismo, otra asignatura pendiente es la difusión. Crear alianzas informales con los medios clásicos de comunicación y establecer vínculos o incluso verdaderas comunidades virtuales podrían aumentar nuestra visibilidad y nuestra potencial influencia.

El encuentro.

Cuando las cosas avanzan demasiado deprisa conviene detenerse un poco para ver qué está realmente ocurriendo. Es necesario analizar e investigar qué es éste fenómeno, para qué puede y no puede servir, por qué surge y cómo puede sobrevivir a la avalancha tecnológica. Y ha llegado el momento de hacerlo.

Sólo el tiempo nos dirá si la blogosfera sanitaria es producto de una moda pasajera o si ha venido para quedarse entre nosotros.
Rafa Bravo, Enrique Gavilán, Fernando Comas y Nicolás Villar.